miércoles, 10 de noviembre de 2010

LAS BERENJENAS


INTRODUCCIÓN
La berenjena pertenece a la familia de las Solanáceas, que incluye alrededor de 75 géneros y unas 2.300 especies de plantas productoras de alcaloides tóxicos, entre las que se incluye la belladona, la mandrágora y el beleño. Son escasas las Solanáceas comestibles. Entre ellas se encuentran la berenjena, el tomate, el pimiento y la patata.
ORIGEN Y VARIEDADES
La berenjena se considera nativa de la India por los innumerables documentos escritos que la ubican en este país y otros limítrofes. De hecho, el cultivo de esta hortaliza es antiquísimo en regiones de Oriente. Parece ser que su nombre procede del vocablo persa ´badindjan´, que luego pasó al árabe.
Su introducción en Europa data de la Edad Media y, al parecer, se produjo desde España a través de los comerciantes árabes. Desde entonces, se extendió el cultivo de la berenjena con gran éxito en los países templados bañados por el Mediterráneo. Pese a ello, durante siglos, la berenjena fue estimada de forma exclusiva como adorno exótico porque existía la creencia de que su consumo provocaba enfermedades.
En la actualidad, la berenjena se considera en muchas partes del mundo un alimento de pobres, lo que explica su baja popularidad en algunos países. Sin embargo, en regiones como China, India (los mayores países productores de berenjena del mundo), Japón y diversos países mediterráneos, la berenjena es muy popular y su cultivo y consumo están muy extendidos.
Se conocen tres subespecies del género Solanum: esculentum, a la que pertenecen la mayoría de variedades; insanum, con un número reducido de especies cultivadas y ovigerum, que sólo tiene interés ornamental. Las especies salvajes de berenjena producen unos frutos amargos con espinas dorsales agudas en la mayoría de las partes de la planta, incluyendo el cáliz de la fruta.
La clasificación de la berenjena atiende a su forma (globosa, larga, delgada...), determinada por la variedad de que se trate.
Jaspeada: son los frutos redondos ovalados, de piel bicolor (blanca jaspeada de morado o verde) y pulpa casi blanca. El peso medio de un ejemplar ronda los 200 gramos. 
Globosa: forma esférica, piel de color morado oscuro, brillante y pulpa verde. Su peso medio ronda los 250 y 290 gramos.
Alargada: son alargadas, de piel morada oscura, brillante y pulpa verde. Su peso va de los 160 a los 180 gramos.
Esférica: fruto redondo, de color morado oscuro, brillante y uniforme y pulpa verde con vacíos. El peso medio de una unidad es de 230 a 260 gramos.
El consumidor demanda sobre todo las berenjenas de color negro o morado oscuro brillante, sin importarle el color de la pulpa, blanca o verdosa. Ésta última se caracteriza por un sabor picante y amargo y de textura esponjosa.
En España, hay una variedad autóctona de berenjena que goza de denominación de origen, la "Berenjena de Almagro", cultivada en la Comarca de Calatrava, en Ciudad Real.

SU MEJOR ÉPOCA
Las berenjenas soportan mejor el calor y son sensibles al frío, por lo que su cultivo abunda en verano. No obstante, gracias a la producción en invernadero, está disponible siempre en el mercado. Las plantadas la primera quincena de agosto se recolectan de finales de septiembre a diciembre; las plantadas del 15 de agosto al 15 de septiembre se recogen en octubre y finalizan en enero; y las de la última quincena de diciembre se cosechan de marzo a finales de junio.
CÓMO ELEGIRLA Y CONSERVARLA
La calidad de la berenjena se basa en su uniformidad, firmeza, color de la piel y tamaño. Por lo general, las berenjenas más sabrosas son las más tiernas y firmes, con la cáscara lisa y brillante, de color morado oscuro y de mayor peso en proporción a su tamaño. La piel no debe presentar manchas, arrugas ni zonas blandas.
Un truco para saber si la berenjena está bien madura consiste en hacer una ligera presión con los dedos sobre la piel. Si los dedos dejan huella, la berenjena está madura.
Por ser un alimento perecedero (aguanta poco más de diez días), conviene manipularla con cuidado y refrigerarla hasta su consumo. Es aconsejable mantenerla aislada del resto de verduras y frutas, ya que reacciona con el etileno producido por la respiración de otros vegetales y se estropea antes.
PROPIEDADES NUTRITIVAS
La berenjena no destaca por su valor energético ni nutritivo, puesto que ofrece un residuo seco inferior al 8% a causa de su escaso contenido proteico, hidrocarbonado y mineral. El agua es el elemento mayoritario de su peso.
Comparada con otras verduras y hortalizas, contiene una cantidad intermedia de fibra, más abundante en la piel y en las semillas. El aporte de sales se lo debe al potasio, el mineral más abundante, y en su composición se contabilizan cantidades discretas de fósforo, calcio, magnesio y hierro. En cuanto a su carga vitamínica, sobre todo folatos y vitamina C, no resulta significativa en comparación con el resto de hortalizas.
El potasio es un mineral necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal. Interviene también en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
En la acelga, el mineral más abundante con diferencia es el potasio. Sin embargo, esta verdura destaca respecto al resto por su mayor contenido en magnesio, sodio (responsable en parte de su marcado sabor), yodo, hierro y calcio, estos dos últimos de peor aprovechamiento que los que proceden de los alimentos de origen animal (lácteos, carnes y pescados).
Las propiedades dietéticas saludables atribuidas a la berenjena se deben a sus componentes antioxidantes, responsables de su ligero sabor amargo.
EN RELACIÓN CON LA SALUD
Exceso de peso
Dado su escaso valor energético, la berenjena puede formar parte de cualquier dieta de control de peso. Para ello se ha de elaborar con poca grasa: asada al horno o en el microondas, hervida, al vapor, rehogada con poco aceite, en forma de crema, sola o junto a otras verduras. Si se fríe, absorbe gran cantidad de aceite y, en consecuencia, aumenta de forma notable su valor energético, algo que no interesa en estos casos.
Buenas digestiones
La berenjena, elaborada de una manera sencilla, es fácil de digerir y conviene a quienes padecen trastornos digestivos por su estimulación de la función del hígado y vesícula biliar.
El alcohol, el exceso de grasa y de proteínas animales son las principales amenazas para el buen funcionamiento del hígado, además de ciertos fármacos. Hay alimentos que favorecen la función hepática y de la vesícula biliar, o su recuperación tras una afección, y ayudan a la digestión. Ciertos vegetales con ligero sabor amargo, entre los que se encuentra la berenjena, atesoran estas propiedades.
La berenjena puede llevar el adjetivo de verdura aperitiva y tonificante gracias a algunos de sus componentes. Los compuestos responsables de su ligero sabor amargo son reconocidos por su efecto colagogo, es decir, que estimula el buen funcionamiento del hígado y facilita el vaciamiento de la vesícula biliar, de manera que favorece la digestión de las grasas. La vesícula biliar es un reservorio donde queda almacenada la bilis que se vierte al duodeno cuando llegan las grasas de la digestión de los alimentos.
Prevención de enfermedades
Recientemente, científicos del Servicio de Investigación Agrícola de Estados Unidos han identificado en la berenjena niveles elevados de ácido clorogénico, uno de los más potentes antioxidantes producidos en los tejidos de las plantas,. Éste fue el compuesto fenólico predominante en casi todas las muestras analizadas. Estas sustancias antioxidantes son producidas de manera natural por muchas plantas para protegerse contra infecciones.
En la piel de esta planta se han identificado antocianinas (flavonoides), pigmentos que le confieren el color morado, con propiedades antioxidantes. Los estudios indican que ciertos flavonoides presentes en la berenjena ayudan a disminuir los niveles de colesterol mediante una modulación de su metabolismo y una mayor excreción del mismo. El reconocido papel benefactor de los antioxidantes, convierten a la berenjena en una verdura recomendada para toda la población por el destacado papel que tienen estos compuestos en la prevención de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y del cáncer.
Cefaleas
En diversas hortalizas se han detectado aminas, como la serotonina y la tiramina en las berenjenas y el tomate, y la histamina en las espinacas. Estos compuestos tienen capacidad de provocar reacciones alérgicas o cefaleas en personas susceptibles, lo que hace pensar en la relación del consumo de estos alimentos con la aparición o el mantenimiento de sus síntomas. Dado que no hay estudios concluyentes, no se puede generalizar. Por ello, habrá que realizar un exhaustivo examen clínico y dietético, para descartar el origen de los síntomas, con el fin de no hacer la dieta más estricta de lo necesario.
Por otra parte, se conoce que la berenjena cruda contiene cierta cantidad de solanina, un alcaloide tóxico, más abundante en las partes verdes de la planta y en los frutos poco maduros. Este alcaloide puede provocar migraña y alteraciones gastrointestinales. Esto no supone ningún problema para la salud si se consume la berenjena madura y siempre cocinada, ya que la sustancia es termolábil, por lo que desaparece con el calor.
SUGERENCIAS PARA LOS PEQUEÑOS
La berenjena puede resultar un alimento apetecible para los niños preparada de diversas maneras gracias a su sabor suave y delicado. Lo más habitual en la cocina de nuestro país es usarla como guarnición para carnes, pescados y huevos, o como ingrediente de cremas de verdura junto a otros vegetales. Rellena de carne o pescado y verduras, cubierta con una bechamel ligera, espolvoreada de queso y gratinada, resulta un plato delicioso. También se puede comenzar a ofrecer berenjena a los más pequeños como acompañamiento de sus platos preferidos: pollo, filete, croquetas, albóndigas.... Así se estimula el apetito y el gusto de los niños y niñas por las verduras. La degustación de la berenjena preparada de cientos de formas sencillas seguro que resulta todo un descubrimiento para muchos padres y madres.
¿PELAR O NO PELAR LA BERENJENA?
A veces se nos plantea el dilema de pelar o no pelar la berenjena. La decisión dependerá del uso que se le vaya a dar a esta hortaliza en la receta. Si no se va a pelar la berenjena, conviene elegir los frutos jóvenes y blandos, ya que los viejos tienen la piel dura y necesitan más tiempo para cocinarse.
Muchas recetas sugieren salar la pulpa de la berenjena durante unos minutos (o añadirle zumo de limón) antes de cocinarla para reducir su sabor amargo. También se consigue que la hortaliza suelte jugos y se reduzca su humedad, de manera que la pulpa absorbe menos aceite. Antes de cocinarla, se enjuaga para eliminar el exceso de sal y se seca con papel absorbente.
No obstante, debido a que la pulpa de la berenjena es muy porosa, la fritura no se presenta como la mejor forma de consumirla. Resulta muy jugosa y sabrosa, pero también más difícil de digerir, y, por supuesto, multiplica su valor energético porque absorbe una parte importante del aceite utilizado para la fritura.
En próximos post pondré alguna receta de esta rica hortaliza.


jueves, 4 de noviembre de 2010

VERANILLO

En la cultura popular se denomina Veranillo a un supuesto episodio meteorológico de carácter anual en el cual, durante alguno de los últimos días de verano y los primeros de otoño, la temperatura asciende por encima de los valores anteriores para luego recuperar la progresión de bajada típica del otoño.
En España hay dos veranillos uno es el de San Miguel (cuyo patrón es el 29 de septiembre), de San Martín (el 11 de noviembre).


San Miguel
El "Veranillo de San Miguel" es un período, en torno a una semana, que coincide en el tiempo con la llegada del otoño astronómico, y deja algunas jornadas con tiempo más propio del verano que acaba de terminar que de la estación recién estrenada. Es conocido con ese nombre porque la festividad de San Miguel se celebra el 29 de septiembre, más o menos en el momento en que se suele registrar una temperatura cálida, más alta que la de las anteriores semanas, que caracteriza al "Veranillo". También es conocido como el "Veranillo del Membrillo", al ser una fruta cuya recolección se suele llevar a cabo durante estos días.


Las opiniones acerca de la existencia real del "Veranillo de San Miguel" están encontradas; hay quien cree que no tiene ninguna base, porque el otoño es, en sí, una estación muy cambiante y variable, y por lo tanto no es extraño que el tiempo sea más suave que algunas semanas atrás. Pero también hay gente que se agarra a la cultura popular, y a la sabiduría de nuestros antepasados, para esperar su llegada un año sí y otro también.
Membrillos
San Martín de Tours
Casi cada año, con puntualidad casi suiza, hacia el día 11 de noviembre, se produce en nuestras tierras el "Veranillo de San Martín". Son unos días de bonanza meteorológica, que se suponen beneficiosos para la salud de nuestros mayores. “El veranillo de san Martín reaviva los viejos”. Yo diría que a los jóvenes también. Además, se considera que es una fecha clave: Antes de san Martín, pan y vino; después del veranillo, hambre y frío. Por otro lado, se alerta que, aunque el veranillo de san Martín dura tres días y fin, sus características serán determinantes para el futuro. “Cuanto más fuerte sea el veranillo, guárdate más del frío”. Y concretamente, el viento que hace hoy predice que “El viento que anda en san Martín, dura hasta el fin”. En cuanto a la nieve: “Por san Martín, la nieve en el pino, y por san Andrés, la nieve en los pies”


Hay una leyenda que explica el origen del fenómeno. Dicen que san Martín se encontró a un pobre hombre temblando de frío. El santo se apiadó de él y le dio la mitad de su capa. En aquel instante, apareció un arco de colores en el cielo, paró de nevar y subió la temperatura. He aquí el primer veranillo de san Martín y porque en catalán al arco iris le llamamos arc de sant Martí. En cualquier caso, con veranillo o no, la estación fría se acerca: “Por san Martino, el invierno viene de camino; si se entretiene llega por san Clemente; y aunque venga retrasado, por san Andrés ya ha llegado”. San Clemente se celebra el 23 y san Andrés es el último día de este mes.
Hojas de otoño
Castañas



 Otros "veranillos" 

Es también conocido el "Veranillo de San Martín", en torno a la fiesta del 11 de noviembre, ya más avanzado el otoño y, por ello, quizás más sorprendente y esperado. En el hemisferio sur, en cambio, la creencia popular ha dejado el "Veranillo de San Juan", justo cuando da inicio el invierno astronómico (hacia el 24 de junio) y el "Veranillo del Niño", que coincide con las fechas de Navidad, cuando muchas veces suele empezar a sentirse la influencia de la corriente de "El Niño".

EL VALLE DEL COLCA

Hola seguidores hoy hablare sobre el Valle del Colca, una de mis excursiones del viaje que hice por Perú, espero que os guste.



El Valle del Colca se localiza en el extremo nororiental de la región Arequipa, en la provincia de Caylloma, a 165 km de la ciudad de Arequipa y a 40 km de Chivay pueblo principal y capital de esta provincia.
Podemos llegar a este bonito valle contratando un tour desde Arequipa, o tomando un bus urbano a Chivay desde Arequipa. Mi opción fue la primera y la verdad es que me lo pase muy bien. El recorrido desde Arequipa a Chivay es de unas 2 horas y media de recorrido por una carretera semiasfaltasa. Para poder disfrutar de este hermoso valle deberíamos pernoctar en alguno de los hoteles u hospedajes de Chivay por lo menos un día o dos. En el recorrido se pueden ver interesantes paisajes naturales y llamas, alpacas, guanacos, vicuñas y vizcachas y por supuesto el cóndor.
El clima de este valle es frió durante todo el año la temperatura media es de 10ºC, desde diciembre a marzo los días son lluviosos y nublados, pero el resto del año es soleado. Yo cuando fui era febrero así que me tocaron días lluviosos y no pude disfrutar de este hermoso valle por eso les pondré mis fotos y lo que debería haber visto.
El origen de este valle se debe a una falla de la corteza terrestre, erosionada por miles de años por el río más largo de la costa peruana. El río Colca llega a profundidades de hasta 3,400 metros en ambas laderas y más de 200 kilómetros de longitud.

En el Valle del Colca hay 14 pueblos escalonados a lo largo del valle, llenos de vida y colorido. 
En la Cruz del Cóndor el camino pasa al filo del cañón. Experiencias de visitantes anteriores indican que el panorama que se observa desde allí es "espectacular", pues abajo discurre el río Colca a una profundidad de 1.200 metros mientras que el murallón de al frente, llega a medir 3.100 metros de altura en cuyas cumbres se ven los hielos perpetuos y más abajo los cóndores vuelan majestuosos.
En la Cuz del Cóndor, un día nublado

Esto es lo que debería haber visto

Yo no pude ver el vuelo majestuoso del cóndor, pero si vi un bello pájarillo.




El río de Colca comienza en los Andes, en el alto de Condorama Crucero. El Valle propiamente dicho empieza donde el espacio cultivable de sus márgenes se vuelve más ancho. Los circuitos turísticos tradicionales comienzan el Valle cerca del pueblo de Chivay, al pie del Nevado Mismi, el origen más lejano del río Amazonas. Es desde este sector donde los andenes o terrazas de cultivo formando curvas caprichosas a lo largo de las márgenes del río, dominan el paisaje.






Luego de su paso por la antigua población de Maca, la pendiente del río aumenta notablemente y el río se va alejando en profundidad del nivel del valle en el que se encuentran las poblaciones. Es aquí donde empieza el Cañón del Colca propiamente dicho. Alcanza su mayor profundidad cerca del famoso mirador de Cruz del Cóndor.




Esto es lo que se vería en un día claro









Es el cañón más profundo del planeta según estudios de un polaco en el año 2005, seguido por el cañón de Cotahuasi, antiguamente el más profundo y el Gran Cañón. Luego de un descenso notable, caracterizado por lo que los canoístas consideran algunos de los mejores rápidos del hemisferio occidental, el río toma el nombre de Majes al entrar al Valle del mismo nombre. Finalmente y luego de un descenso mayor hacia la costa del Pacífico, el río toma el nombre de Camaná y desemboca en el mar cerca de la ciudad del mismo nombre.
El Cañón del Colca es el hábitat de animales como el cóndor andino entre otras 100 especies de aves, cuatro tipos de camélidos: vicuña, el guanaco, la llama y la alpaca. Además existen más de 300 especies de plantas, de las cuales 30 son cactus, sin dejar de mencionar la primitiva yareta verde.
Uno de los espectáculos más invaluables de la visita al cañón es el amanecer junto al precipicio donde se puede observar, cuando amanece, el vuelo de aproximadamente 20 cóndores.





Además, en la zona se pueden visitar los pueblos de Coporaque, con su impresionante iglesia y su historia tan particular (preguntar a algún lugareño), Yanque con sus piscinas termales; además de los baños de Maca y Achoma. Sin embargo, también vale la pena visitar el valle del Colca que es rico en historia y arquitectura, ya que en sus pueblos se pueden apreciar las iglesias más bellas y más antiguas del Perú, adornadas con pinturas murales y valiosos cuadros de la época de la colonia. 




El pueblo de Meca en la plaza es muy común hacerse una foto con un aguila real, da mucha impresión pero es muy divertido.




Chivay es un pueblo del Perú, capital de la Provincia de Caylloma (Departamento de Arequipa), situado a 3.635 msnm en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, en la parte alta del Cañón del Colca.
A 3km. se encuentra los baños termales llamados La CaleraChivay proviene del termino quechua (chuay), o (chua) que al español significa plato de barro por la forma de oyada del pueblo.




  • Baños termales de "La Calera" situados a 3 633 msnm, constan de cinco piscinas temperadas construidas especialmente para mantener el calor de las aguas. con aguas provenientes del Volcan Cotallumi, donde inicialmente tienen una temperatura que bordea los 80° a 85° Centígrados, pero en su recorrido la temperatura disminuye y llega al complejo propiamente dicho con una temperatura de 38° Centígrados, óptimas para el baño con propiedades curativas de diversos males, sobre todo reumatismo y muchos otros relacionados con los músculos y la piel, ya que contienen 30% de calcio, 19% zinc y 18% de hierro, elementos que pueden ser absorbidos por los poros y ayudan en sobremanera a los dolores musculares y óseos
  • Museo arqueologico natural del Colca.
  • Puente de piedra, construido según indican sus pobladores en el periodo del Tahuantinsuyo llamado puente Inca debido a que el Inca lo cruzaba de manera continua, con el único propósito de llegar a los ojos de las aguas termales.
Bailes tradicionales del Valle del Colca






El valle del Colca es ideal para realizar actividades recreativas y artísticas como la pintura, fotografía, poesía, entre otros; al igual que es propicia para realizar deportes de aventura como trekking, canotaje, escalada, ciclismo, etc.